
contactame
Intervenciones Urbanas Performáticas
Otras posiciones geográficas y subjetivas para el hecho escénico.
Las intervenciones urbanas coreográficas son otra manera de abordar el hecho escénico, vivenciar y crear arte en medio de personas y geografías cuyas intenciones están lejos del hecho artístico.
Las intervenciones pueden ser explicitas es decir mostrar desde el comienzo su aspecto escénico como es Instrucciones para subir una escalera o bien pueden ser invisibles o no explicitas, como es el caso de Verde Pasto.
En el caso de las Invisibles el grupo de artistas confundidos en el paisaje recrea situaciones cotidianas del entorno y las transforma en danza, variando dinámica, acentos, cualidades, desplazamientos espaciales, etc.
La intervención transita en la sutileza de un límite delicado entre la realidad y la ficción. Se apela a lo verosímil pero se genera una extrañeza que moviliza los entornos generando incertidumbres, miradas de variadas cualidades, imitaciones, increíbles respuestas espontáneas, como si de repente la densidad de lo rutinario se despeja, hay interacciones entre personas y corre una brisa de frescura lúdica y creativa.
La intervención genera efectos como una gota de agua que al golpear la superficie expande arcos de movimiento. Del mismo modo los espacios se modifican, la realidad se reconfigura a partir de la pequeña extraña acción y devela de ese modo su cualidad, es decir una bella creación conjunta, maleable, una obviedad extrañamente invisibilizada.
Es un modo de revelar el arte intrínseco de cada objeto, gesto y elemento cultural y natural así como la artificialidad naturalizada de los movimientos que componen el código consensuado de conductas sociales.
Se han realizado intervenciones invisibles en el Museo Nacional de Bellas Artes, Plaza Francia, Shopping Abasto, Puerto Madero, Calle corrientes, Pasaje Dardo Rocha La pLata, Parque centenario.
verde pasto

Intervencion Urbana Coreografica – Estreno: 2018
Es la recreación alterada de las vivencias sociales en un parque. Trabajamos el ritmo como elemento que posibilita distorsionar acciones cotidianas. Ese ritmo natural se “libera” de los códigos consensuados y crea otras significaciones.
Los puntos de tensión se trabajan coreográficamente desde la aceleración rítmica y el acento de las direcciones de desplazamientos del movimiento y cobra un matiz de humor. Detenciones sorpresivas con pausas más o menos prolongadas, incremento sucesivo de la energía en la medida que la escena evoluciona, y utilización de movimientos que comúnmente son ejecutados de forma natural por personas en las distintas acciones cotidianas que pueden acontecer en un parque.
La yuxtaposición de elementos y acciones también crean un clima de artificio sin que se rompa nunca la cotidianeidad de las acciones.

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Año de estreno: 2017
Se trata de una intervencion performatica del espacio a partir del movimiento y del sonido. Se toma la perspectiva deconstruccionista del texto de Cortazar Instrucciones para subir una escalera, en el que tanto el objeto como el cuerpo son abordados desde observaciones fragmentadas y extrañadas del sentido comun. Una ironia se escapa de las palabras de Cortazar jugando con las posibles formas distorsionadas en las que se podria subir una escalera. Ironia tal vez desplazada de tantos otros formatos sociales consensuados.
Una subversion del objeto y del cuerpo. Tanto la escalera como el cuerpo dejan de ser un medio para para ser foco de atencion protagonista. Esta es la idea central de la performance.
La escalera que de ser un objeto inadvertido de utilidad pragmatica pasara a ser un universo de sentido sonoro proponiendole al cuerpo estimulos diversos. El artista sonoro Fabian Kesler trabaja incorporandole a la escalera dispositivos sensorios que al contacto o cercania del cuerpo de los interpretes, emite diferentes sonoridades programadas. Se incorpora el texto original de Cortazar a modo de frases con la propia vez del escritor procesada . El diseño coreografico estimula diferentes dispositivos que provocaran la irrupcion de frases sueltas juxtapuestas creando otras dimensiones para el propio texto..
Una escalera como misterio de una superficie plana que se pliega ordenadamente para invitar a habitar su superficie con la fuerza de los musculos y pliegues de las articulaciones. Una estructura dura que dialoga con las durezas de la estructura osea y la blandura de los tejidos corporales.
Estreno en el FESTIVAL de Danza Contemporánea de La Ciudad de Buenos Aires (2018). Funciones en FIBA 2020
Link a la obra: Usina Del Arte https://www.youtube.com/watch?v=8JG0SAO2e74
Escalera de calle Lavalle CABA https://www.youtube.com/watch?v=0gxV82RHGgY




